Con la participación de organizaciones civiles nacionales e internacionales y de instituciones oficiales, se llevó a cabo el coloquio Los retos de la práctica psicoterapéutica humanista y la educación para la paz en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Representantes de estas organizaciones e instituciones participaron como ponentes en las mesas de trabajo, en las que se abordaron temas referentes a la migración; adicciones; salud mental y autocuidado; habilidades socioemocionales; infancia y adolescencia; educación para la paz; violencia y equidad de género.
El coloquio fue organizado por la Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz de la UACJ, evento que constituyó un “importante acercamiento de la Academia con la sociedad”, según indicó el jefe del Departamento de Ciencias Sociales, Servando Pineda Jaimes, en el acto inaugural.
En la mesa de trabajo en la que se abordó el tema de la migración participaron Carolina Pérez Débora, psicóloga, representante de la organización Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA); Eliana Mayor, de Colombia, de la organización Comité Internacional de Rescate; Alejandra Corona Carbajal, abogada, de la organización internacional JRS México (Servicio Jesuita a Refugiados); y Francisco Servín, comunicólogo egresado del Tecnológico de Monterrey, quienes expusieron su experiencia y dificultades que enfrentan durante el trabajo que realizan con las personas en situación de movilidad.
La psicóloga Pérez Débora dijo que la organización DHIA realiza acciones de acompañamiento integral a las personas en situación de movilidad, en las que participan psicólogos, abogados y trabajadoras sociales.
Dijo que DHIA trabaja de manera articulada con organizaciones locales, para dar un acompañamiento en temas de salud física, salud mental y asesoría legal a las personas en situación de movilidad que han salido de sus países de origen por cuestiones de violencia y buscan para sus familias una vida digna.
La representante del Comité Internacional de Rescate, Eliana Mayor, dijo en su participación que esta organización busca dar protección a las mujeres en situación de movilidad.
Expuso que los motivos por los que las mujeres deciden emigrar de sus lugares de origen pueden ser diferentes a los del hombre, del mismo modo que son diferentes los riesgos que enfrentan en su viaje, ya que para ellas el mayor riesgo en las ciudades fronterizas son los ataques sexuales, mientras que para los hombres es el reclutamiento de las bandas criminales.
Dijo también que los motivos de la salida de las mujeres de sus lugares de origen son la violencia generalizada, las amenazas directas, ya sea por su pareja u organizaciones delictivas, la extorsión, la precarización económica, la violencia basada en el género y la persecución política, y señaló la importancia de generar programas de atención a mujeres y niñas.
Por su parte, la abogada Alejandra Corona Carbajal indicó en su intervención que el Servicio Jesuita a Refugiados es una organización internacional que fue creada en 1980 para atención de los refugiados de Vietnam; llegó a trabajar a México en 2017 y se instaló en Tapachula, Chiapas, para atender a los migrantes centroamericanos, y en 2021 llegó a esta frontera.
La organización da un acompañamiento a personas que migran por cuestiones de persecución, por la falta de oportunidades de trabajo en sus lugares de residencia y por riesgos para su seguridad.
En esta mesa de trabajo también participó el comunicólogo Francisco Servín, quien presentó videos en los que se evidenciaron las posturas de discriminación hacia los migrantes por parte de residentes fronterizos, así como el abuso de poder de policías contra personas en situaciones de movilidad.
En el acto inaugural del coloquio participaron la coordinadora de la Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz, Nancy Amador Esparza; el coordinador de Programas de Posgrados de la UACJ, Erick Sánchez Flores; y el jefe del Departamento de Ciencias Sociales, Servando Pineda Jaimes.
Además de las mesas de trabajo, se desarrollaron los talleres Grupos Humanistas y Biodanza y se cerró el evento con un foro de discusión sobre los retos de la psicoterapia humanista y la educación para la paz.
200 vistas, 1 hoy