El impacto de la pandemia por la COVID-19 en los ámbitos familiar, comunitario, educativo, económico y desde el género fue analizado por docentes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en un panel que se realizó en el marco del Segundo Coloquio Fronterizo “Pensar la Pospandemia COVID-19”.
Se expuso que, a causa de la contingencia sanitaria, la familia se ha vuelto más vulnerable, se han agravado los problemas por violencia intrafamiliar, su situación económica se ha deteriorado por el desempleo y faltan medidas de apoyo por parte de instituciones gubernamentales.
En el ámbito educativo, en el que ya tenían muchas deficiencias, se han agravado las condiciones, y según una nota de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el impacto de la pandemia podría provocar el desperdicio de un gran potencial humano, de acuerdo con los panelistas que participaron en la segunda jornada del Coloquio Fronterizo “Pensar la Pospandemia COVID-19”, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la UACJ.
En el panel, en el que participaron las maestras Adriana Osio, coordinadora del Programa de Trabajo Social; Saraí García, Rosario Montoya, el maestro Miguel Ángel Calderón y la doctora Patricia Hernández, se expusieron los problemas que se han agravado a partir del confinamiento por el coronavirus, el desempleo, las deficiencias en el proceso educativo y la violencia de género.
La maestra Adriana Osio, quien abrió el panel, abordó la problemática que se ha generado en el ámbito familiar por causa de las nuevas condiciones provocadas por la pandemia en donde las casas, la mayoría de dimensiones muy reducidas, se han convertido en aulas para los escolares y en oficinas o centros de trabajo para los padres.
Por el confinamiento se cambió la dinámica familiar que se tenía hasta antes de la pandemia, se rompió la rutina cotidiana y se les obligó a las familias a soportar condiciones de hacinamiento por las reducidas dimensiones de sus viviendas.
En el ámbito comunitario, la maestra Saraí García dijo que la intervención comunitaria de las trabajadoras sociales se ha visto obstaculizada por la situación del confinamiento.
Por su parte, la maestra Rosario Montoya dijo que en el aspecto educativo el efecto de la pandemia ha ocasionado que se agraven las condiciones y mencionó un dato generado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que indica que más de ciento noventa países cerraron sus instituciones educativas para evitar contagios por el coronavirus.
“El proceso de la enseñanza ha sido trastocado al recurrir a la modalidad a distancia porque los estudiantes asisten a clases dormidos, ya que su disposición para el aprendizaje no es la misma que si asistieran a las escuelas”.
El maestro Miguel Ángel Calderón mencionó en su intervención que la enfermedad ha formado parte, desde siempre, de la historia de la humanidad y dio datos de la mortandad que han provocado distintas epidemias que se han registrado a lo largo de la historia, desde la peste negra, la plaga justiniana, la fiebre española y la gripe aviar, que provocaron millones de muertes.
Por su parte, la doctora Patricia Hernández expuso los impactos esperados, según la ONU, por causa de la pandemia:
• Es probable que la pandemia de la COVID-19 ocasione una reducción, de un tercio, en el progreso hacia el fin de la violencia de género para 2030.
• Por cada tres meses que continúe el confinamiento, habrá quince millones adicionales de casos de violencia de género.
• Se anticipa una reducción, de un tercio, en el progreso hacia el final de la mutilación genital femenina para 2030.
• La reducción en el uso de anticonceptivos podría tener graves consecuencias para las mujeres.
• Si las interrupciones del coronavirus continuaran por un año, podría haber hasta quince millones de embarazos no deseados.
• Es probable que la recesión económica tenga un gran impacto en los niveles de pobreza en los países de bajos ingresos, donde el matrimonio infantil es más frecuente.
654 vistas, 2 hoy