Unen naciones para tratar tema del agua

Debaten sobre la crisis hídrica en la región Paso del Norte y proponen medidas desde sus tribunas 

Bajo el lema “Estados y transformaciones del agua”, arrancó la Semana Mundial del Agua 2025, un evento binacional que reunió a especialistas, académicos y estudiantes para abordar los desafíos hídricos en la región fronteriza. 

La inauguración tuvo lugar en el auditorio 2.204 del edificio de Investigación Interdisciplinaria (IDRB) de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP). Estuvieron presentes representantes de instituciones educativas, organismos ambientales y autoridades gubernamentales de México y Estados Unidos. 

El objetivo del evento fue involucrar a profesores, estudiantes y socios comunitarios que trabajan en la gestión del agua desde diversas perspectivas, para fortalecer la investigación y promover soluciones conjuntas. 

Heather Wilson, presidenta de la UTEP, destacó la importancia de la colaboración transfronteriza: 

“El agua es crucial para ambas naciones. México y Estados Unidos están divididos por agua, pero debemos trabajar juntos en esta zona árida; la investigación conjunta es fundamental”, expresó. 

Por su parte, el doctor Daniel Constandse Cortez, rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, reafirmó el compromiso de la Institución con el tema del agua: 

“Quienes vivimos en el desierto entendemos la importancia de cuidar este recurso. No solo debemos conservarlo, sino desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer la gobernanza del agua, para garantizar un acceso equitativo y seguro”. 

El rector de esta institución formativa también recordó que el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), busca garantizar agua y saneamiento para todos. Sin embargo, advirtió que en 2024 el 27 % de la población mundial aún carecía de acceso al agua potable segura, y se estima que para 2050, entre 1,700 y 2,400 millones de personas enfrentarán escasez de agua. 

“Enfrentar los desafíos del agua requiere esfuerzos conjuntos entre instituciones y la sociedad civil. Aquí es donde la UACJ suma esfuerzos con la UACH y otras universidades; trabajando unidos es más fácil avanzar”, agregó. 

Entre los asistentes se encontraban estudiantes de la Licenciatura en Química, del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la UACJ, quienes llegaron por invitación de su maestra, la doctora Rosa Alicia Saucedo Acuña, profesora e investigadora de ese instituto. 

“Nos pareció interesante asistir porque nos gustan los procesos de tratamiento del agua”, comentó Alejandra Rivera Luria, alumna de cuarto semestre. 

En el exterior del recinto, diversas organizaciones promovieron la conservación del agua a través de estands informativos, entrega de materiales educativos y exhibición de iniciativas ambientales, como son Keystone Heritage Park y The Frontera Land Alliance. 

Tras la inauguración, el evento continuó con un panel conformado por expertos en el tema. El doctor Alfredo Granados Olivas, investigador del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT), de la UACJ, habló sobre los acuíferos transfronterizos en la región norte, y destacó el impacto del agotamiento de los mismos en la migración de comunidades agrícolas. 

“El abandono de tierras por la falta de agua está generando tormentas de polvo en la región, exacerbadas por el cambio climático”, explicó Granados Olivas. 

Al igual que su homólogo de la UACJ, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), maestro Luis Alfonso Rivera Campos, subrayó la importancia de la participación académica en estos temas: 

“La academia debe levantar la mano y aportar soluciones basadas en investigación. La UACH, UTEP y la UACJ seríamos menos universidades si no participáramos en eventos como este”, dijo. 

El acto inaugural contó con la presencia de Ramón Macías, ingeniero principal de la International Boundary and Water Commission (IBWC); Adriana Beatriz Carolina Reséndiz Maldonado, titular de la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) entre México y Estados Unidos; Luis Alfonso Rivera Campos, rector de la UACH; Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de la UACJ; Mauricio Ibarra Ponce de León, cónsul general de México en El Paso; y Heather Wilson, presidenta de la UTEP. 

La Semana Mundial del Agua 2025 ofreció conferencias, paneles y actividades hasta el 22 de marzo, con el objetivo de seguir promoviendo el cuidado del recurso hídrico en la región fronteriza. 

 13 vistas,  3 hoy

Comparte este artículo: