El desierto florece con conocimiento

El Campus Nuevo Casas Grandes de la UACJ fue sede de este encuentro internacional que reunió a investigadores, artistas y académicos 

Presentaciones de libros, conferencias, arte e intercambios culturales siembran semillas de conocimiento en el desierto de Nuevo Casas Grandes. 

El campus de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en Nuevo Casas Grandes (CNCG) se convirtió en el espacio de encuentro para el intercambio de conocimientos culturales y científicos, a través del Coloquio de los Desiertos 2025. 

En el presídium se contó con la presencia de la Lic. Irene Mancinas Rivero, directora municipal de Turismo; el Dr. Luis Coronado, de la Universidad de Arizona; el Dr. Mario Hernández, secretario Administrativo de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos; la Dra. Gracia Chávez, de la Red Multidisciplinaria de Estudios del Desierto (Reddes); la Mtra. Miriam Galaz Piñón, jefa del CNCG; y el Mtro. Gerardo Olivas, representante del Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes. 

En su discurso de bienvenida, la doctora Gracia Chávez expresó: “darles la bienvenida es un honor. El paisaje y la memoria dialogan con la cultura. Hace 10 años éramos un grupo pequeño de docentes e investigadores para intercambiar y comprender el desierto; ha sido nuestro gran maestro, nos ha enseñado que la vida persiste ante lo adverso”. 

Recalcó que este coloquio convoca a reforzar vínculos entre arte, ciencia y territorio. “Estos años han servido como semillas para cultivar el desierto. Con estas narraciones buscamos celebrar el patrimonio cultural del desierto desde las diversas comunidades”. 

Por su parte, la maestra Miriam Galaz agradeció a los invitados y a colaboradores su participación en este evento. El Coloquio de los Desiertos 2025 contó con talleres, presentaciones de libros, conferencias virtuales y conferencias magistrales, todo con el objetivo de abonar al conocimiento. 

Conferencias magistrales 

“Presencia de México en la Universidad de Arizona: convergencias históricas y culturales en los desiertos que unen a dos naciones”. Conferencia inaugural 

El ponente, doctor Luis Coronado, compartió que su participación en el coloquio representa un honor. 

Durante su ponencia destacó la importancia de los académicos, pues son ellos quienes aportan conocimiento. También abordó otros puntos, como las representaciones culturales de la frontera entre Sonora y Arizona; el fenómeno de la migración; políticas públicas; y estereotipos del cine y la cultura sobre el desierto y las fronteras. “Tenemos que adaptarnos”, dijo el doctor Coronado, “el desierto nos ayuda a ser resilientes y a saber adaptarnos”. 

“Conocer y actuar en el desierto. Del vacío percibido al conocimiento multidimensional de la vida en el semiárido” 

De manera interactiva, el doctor Jorge González Sánchez impartió su conferencia titulada “Conocer y actuar en el desierto. Del vacío percibido al conocimiento multidimensional de la vida en el semiárido”. Su temática hizo énfasis en invitar al público a interesarse por la investigación. 

Presentación del libro El pasajero Pearson 

Como parte de las actividades culturales, el ingeniero Raúl Alonso Loya Martínez realizó la presentación de su libro El pasajero Pearson. “Es un libro que habla sobre los inicios del ferrocarril de Ciudad Juárez a Nuevo Casas Grandes. Rutas complicadas, sobre todo por el desierto, la intervención humana en el espacio natural, la construcción de las vías y las estaciones”, explicó. 

Texto: Diana de la Cruz Aguilar | Foto: Luis Meraz

 15 vistas,  4 hoy

Comparte este artículo: