Foodturama: El futuro se sirve en la mesa

El divulgador científico Rafa Carbajal mostró cómo pasamos de comer por supervivencia a hacerlo por placer

El cómo se han ido transformando los hábitos alimenticios y cómo la inteligencia artificial va a cambiarlos, fue la esencia de la conferencia que ofreció el divulgador científico Rafa Carbajal, en su charla titulada “Foodturama”.

Ante autoridades, comunidad universitaria, y estudiantes de secundaria y preparatoria, el también influencer y profesor hizo un recuento del origen y la finalidad de los alimentos, desde la época de las cavernas. Señaló que durante ese periodo se comía como forma de supervivencia, y que ahora, en contraste, comer es mayormente una manera de diversión.

“Actualmente comer, para muchos, representa un acto de diversión: en un restaurante te ofrecen todo un espectáculo y te sirven unas porciones pequeñitas. Pero, en realidad, no lo hacemos tanto por comer, sino por divertirnos, pasar un buen momento, convivir y experimentar las sensaciones que nos da introducir el alimento a nuestro cuerpo”.

Con toda la atención de su público fija en él, Rafa Carbajal también habló de la historia de los alimentos, por ejemplo, de las técnicas de conservación que se fueron utilizando. Estose le atribuye a Napoleón, ante su preocupación porque sus tropas estuvieran bien alimentadas, lo cual fue resuelto por su cocinero, Nicolás Appert.

Algunos de los impulsores en la investigación de los alimentos que el conferencista mencionó en su charla fueron Louis Pasteur y Alice Catherine Evans. 

Pasteur fue el creador de la pasteurización, y Evans, la microbióloga que descubrió que se deben pasteurizar los alimentos líquidos, como la leche, para evitar enfermedades o la muerte debido a las bacterias que contienen.

Después del recuento histórico, Rafa Carbajal habló de los avances tecnológicos que hay actualmente en relación con la comida, donde la inteligencia artificial (IA) juega un papel importante.

Entre estos avances está la posibilidad de automatizar el campo para analizar a detalle el suelo; utilizar menos productos químicos; y favorecer el crecimiento de la microbiota, que son organismos esenciales para la salud. El divulgador científico también dijo que se plantea utilizar la IA para “hacer dietas personalizadas. Va a llegar un momento en el que los médicos te van a poder diseñar alimentos específicos para tu bien”.

Alternativas de proteínas a base de hongos; producción de carne de res utilizando únicamente la célula de la vaca; implementación de la impresión en 3D; y la creación de proteína de aire, son algunos de los estudios científicos que actualmente se hacen en materia de alimentos.  

Esta charla cultural-científica se llevó a cabo como parte de los festejos de los 52 años de la Institución. En la bienvenida, el rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, agradeció a los asistentes a este importante evento y los invitó a seguir celebrando el aniversario de fundación de esta casa de estudios.

 12 vistas,  1 hoy

Comparte este artículo: