Turismo, herramienta de transformación

La Universidad se unió a la celebración del Día Mundial del Turismo 2025, bajo el lema: “Turismo y transformación sostenible”, y en este marco también se inauguró la Decimoséptima Cátedra Patrimonial Internacional de Turismo “Sergio Molina”. El evento tuvo lugar el 29 de septiembre, y contó con la participación de invitados especiales, quienes compartieron su conocimiento de manera virtual y en forma presencial en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA).  

La maestra Ana Carolina Medina, coordinadora de la Licenciatura en Turismo, dio la bienvenida a la comunidad universitaria y expresó lo siguiente: “esta cátedra está dedicada a la memoria y legado de Sergio Molina, figura fundamental en la construcción del pensamiento turístico a nivel internacional”.  

En el programa de Turismo de la UACJ estamos de fiesta. Nos reunimos no solo para rendir homenaje al gran maestro Sergio Molina, sino también para reflexionar, aprender y proyectar el futuro del turismo, como él siempre lo hizo. Y para lograr este objetivo, contamos con expertos en turismo que estarán participando en las conferencias, talleres y paneles en esta cátedra. Los invito a seguir fortaleciéndose en el espacio de encuentro académico y cultural”.  

Por su parte, el doctor Jesús Alberto Urrutia de la Garza, jefe del departamento de Ciencias Administrativas, en representación del rector de esta casa de estudios, inauguró oficialmente la Cátedra Patrimonial. En su discurso, explicó la relevancia de este evento.   

Vivir esta experiencia es formarme y aprender; algo muy valioso en la vida académica. Es para mí un orgullo inaugurar el evento, porque he visto el crecimiento de esta cátedra, he visto el valor que tiene, he visto el legado del maestro Molina, que se ha permeado en generaciones y generaciones. Es de origen chileno, pero con bastantes raíces mexicanas. Dedicó su vida a la planificación turística, a la construcción de políticas públicas y al desarrollo de modelos sostenibles que han trascendido fronteras”. 

Su legado inspira nuestro quehacer y nos recuerda que el turismo, más que una industria, es una herramienta de transformación cultural, social y económica. Este encuentro nos convoca a reflexionar sobre los grandes retos del turismo en un mundo globalizado: la sostenibilidad, la inclusión, la innovación, la tecnología y la responsabilidad social”, afirmó el doctor Urrutia.  

La conferencia magistral que abrió este evento se tituló “La inteligencia artificial y su impacto en el turismo”. Como primeros invitados internacionales estuvieron, de manera virtual, el doctor Javier Esteban Curiel, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, de España, y cuya investigación tiene un enfoque multidisciplinario y que ha aportado artículos, libros y capítulos relativos a la sociología, la investigación de mercados, la comunicación comercial y el turismo; y la doctora Arta Antonovica, profesora de la misma universidad española, y quien es especialista en filosofía.  

A través de plataformas digitales se abrió un puente de conocimiento entre la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad Rey Juan Carlos, con el propósito de enriquecer la vida académica.  

En el presídium se contó con la presencia del ya mencionado doctor Urrutia de la Garza, en representación del rector de esta casa de estudios; la maestra Ana Carolina Medina, coordinadora de la Licenciatura en Turismo; la doctora Carolina Gómez Hinojosa, representante de la Universidad de Chiapas; el doctor Juan Cristóbal Hernández, representante del Colegio de Posgrados de Veracruz; y la doctora Isabel Zizaldra Hernández, representante del cuerpo académico de Estudios sobre Turismo y Tiempo Libre. 

Texto y foto: Diana de la Cruz Aguilar

 10 vistas,  2 hoy

Comparte este artículo: