Hace su jugada global

Ángel Salvador Escareño Rojas obtiene el título de Árbitro de la Federación Internacional de Ajedrez 

Hoy, a sus 41 años y con una trayectoria de 21 años como mentor de esta disciplina, al licenciado Ángel Salvador Escareño Rojas se le ha reconocido como nuevo Árbitro de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en francés), máximo organismo que rige a nivel mundial este deporte. 

A Escareño Rojas no solo se le ha reconocido por su profesión de un entrenador universitario, sino también por haber colocado a esta Institución formativa y del país en un mapa de mayor visibilidad, para la organización de centenares de eventos y para la formación de talento con estándares internacionales. 

Su primera incursión en el deporte ciencia se dio durante la secundaria. 

“Ahí empecé como jugador, y muy rápido empezamos a desenvolvernos también en el ámbito de la organización, principalmente del arbitraje”, recuerda Ángel. 

¿Qué lo motivo a convertirse en árbitro del ajedrez? 

“Básicamente, la necesidad de mayores eventos válidos para rating, tanto nacional como internacional; eso fue lo que me motivó a incursionar en el arbitraje del ajedrez”, dice con naturalidad. 

Además, Escareño Rojas le suma a su currículum el título de organizador y maestro nacional, avalado por la Federación Nacional de Ajedrez de México, A. C. (Fenamac). Y él mismo comparte que su mentor, Hugo Arroyo, fue catalogado como uno de los principales jugadores y árbitros por la  Fenamac. “Es una de las de las figuras que más admiró en el ámbito del arbitraje”, afirma con orgullo. 

El camino al gafete internacional 

Convertirse en Árbitro FIDE no es un trámite de ventanilla; implica dominar el reglamento del ajedrez, comprender la gestión de torneos por sistema suizo y round robin, conocer a fondo el código de ética y las leyes FIDE, así como la normatividad de rating y titulaciones. 

A ello se suma la experiencia práctica: conducir rondas con relojes digitales, resolver reclamaciones por jugadas ilegales, dirimir empates, supervisar la correcta transmisión PGN (Portable Game Notation) y, en general, sostener la columna vertebral logística de un certamen. 

Escareño recuerda los desafíos que enfrentó en su proceso de certificación 

“Primero tuve que ser un árbitro oficial, que es el título que obtuve en el año 2004, y de ahí hice tres normas para árbitro nacional e internacional. Tres normas que básicamente son torneos a los cuales tuve que acudir como árbitro, y también a un seminario. Eso ya me permite, por ejemplo, acudir a eventos como una olimpiada mundial”, detalla. 

Bajo su dirección, el equipo de ajedrez de la UACJ ha obtenido importantes resultados en universiadas estatales, regionales y nacionales, debido a su o buena preparación técnica y a su competitividad. 

Prueba de esto, fueron las tres preseas áureas y las dos de bronce obtenidas por sus pupilos en las modalidades clásico, rápido y relámpago, dentro de la XXVll Universiada Nacional 2025, cuya sede fue la Heroica Puebla de Zaragoza. 

Además, participaron en la Copa Revolución, donde, según la catalogación de Escareño Rojas, subsistió “un torneo cerrado, y estuvieron varios grandes maestros; ese es uno de los torneos más emblemáticos. Y otro, el Abierto Mexicano de Ajedrez, que, básicamente, fueron los que me permitieron adquirir las normas internacionales”, afirmó. 

 Garante del juego limpio 

¿Qué tipo de torneos prefiere arbitrar? 

“Los rápidos. Actualmente es lo que más se organiza, y por la practicidad, probablemente la mayoría de los organizadores y árbitros podrían preferir, ya que en un día o en dos días se terminan. Pero, sin lugar a duda, los clásicos se disfrutan más, porque está la posibilidad de que, a pesar de los días (que son prolongados, a veces dos semanas de competencia), son partidas de mayor calidad”, asevera. 

Escareño comparte que el desafío en el arbitraje, sin duda, es el jugador virtual. 

“En la cuestión de desempates, es algo que ha estado cambiando constantemente, y que a veces algún árbitro que no esté actualizado puede crear esta confusión a la hora de los desempates” 

“Sin embargo, es algo de lo que se complica, inclusive para explicarse solo a los jugadores, y es lo que genera a veces un poquito de inconformidades, porque la Federación Internacional de Ajedrez ha estado buscando un punto de equilibrio para los jugadores que se ausentan a medio torneo, o los jugadores que ganan sin rival, y buscan ahí un punto de equilibrio”. 

Además, dice que el uso de las tecnologías dentro de esta disciplina es la cuestión antitrampas, que “cada vez es más delicada; es un punto importantísimo, y ha venido a cambiar o a revolucionar la importancia del árbitro en los torneos de ajedrez. Él [árbitro] está regulando que no porten dispositivos electrónicos y toda la tecnología de hoy en día”, explicó. 

Próximas jugadas 

En palabras del propio Escareño Rojas, este logro lo lleva a implementar uno de los próximos desafíos que tiene en su lista: la organización del Torneo Internacional para Títulos. 

“Se invita una serie de maestros y algunos candidatos a maestros, y ahí tienen la posibilidad de desafiar a esos maestros, y si obtienen cierto puntaje, tienen la posibilidad de adquirir ese título. Entonces, vamos a empezar a hacer torneos para que Juárez tenga más maestros internacionales y, por qué no decirlo, grandes maestros”, subraya esperanzado. 

El ascenso de Ángel Salvador Escareño Rojas es, en suma, una buena noticia con efecto multiplicador: un reconocimiento a la pericia individual que, al mismo tiempo, robustece a la UACJ y oxigena el ajedrez. 

“La verdad es que estoy muy agradecido con nuestra alma mater, y vamos a seguir echándole ganas para poner el nombre de los padres en lo alto, y el de la UACJ también”, concluye. 

 75 vistas,  1 hoy

Comparte este artículo: