Un encuentro de ideas que construyen futuros

La 12.a edición del evento arrancó con un llamado a la reflexión académica y al fortalecimiento de la comunidad universitaria

Transmitir y actualizar conocimiento, así como fomentar la unidad entre la comunidad universitaria, es la base que sostiene la decimosegunda edición de la Semana del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), que arrancó ante la presencia de autoridades, docentes y estudiantes.

En su mensaje inaugural, el rector de esta casa de estudios, doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, aprovechó el espacio para agradecer a todo el personal involucrado para realizar una Semana del ICSA más, misma que contó con presentaciones de libros, conferencias, talleres, mesas redondas, paneles de discusión y una amplia jornada de actividades culturales y deportivas.

“Que sea este un espacio para la reflexión, discusión y el debate académico desde las ciencias sociales, las humanidades, las ciencias administrativas y las ciencias jurídicas”, transmitió el rector en su mensaje.

El director del ICSA, doctor Jesús Meza Vega, destacó durante su mensaje el trabajo en equipo que realizan los cuatro departamentos y áreas administrativas del instituto que encabeza, “y esta semana es muestra de ello”, aseguró.

“Una semana que, además de la actividad que tendremos, nos llama a tener un espacio abierto al conocimiento, a la innovación y a buscar aprendizajes significativos”.

Dr. Jesús Meza Vega, director del ICSA.

“El impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza” es la conferencia magistral con la que arrancó la decimosegunda Semana del ICSA, la cual se realizó del 24 al 28 de marzo. 

El coordinador de investigación y posgrado de Derecho, en la Universidad Anáhuac online, doctor Julio Alejandro Téllez Valdés, fue el ponente de esta charla y habló de las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA), que han llegado a convertirse en las herramientas de apoyo para muchas personas.

El doctor Téllez asegura que ahora, con el uso de la IA, habrá que irse dejando de lado la enseñanza centrada en el docente y en cómo va a educar, y centrarse más en el aprendizaje, enfocado completamente en los alumnos.

“Ustedes (los estudiantes) son la razón de ser y existir de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hay que centrarnos en ellos”, señaló.

Como herramienta de refuerzo en la formación de los estudiantes, el conferencista mencionó que la IA brinda soluciones innovadoras que potencian el aprendizaje, mejoran la accesibilidad y personalizan la experiencia educativa.

Algunas de las aportaciones que la IA brinda a la educación y el aprendizaje de los alumnos son:

° Creación de materiales educativos personalizados

° Simulación de casos prácticos

° Asistentes virtuales y tutorías personalizadas

° Clases virtuales interactivas

Sin embargo, aunque el potencial de la inteligencia artificial es amplio, el doctor Téllez Valdés menciona que hay ciertos desafíos que se deben considerar, sobre todo en la información que proporciona. Esta información debe ser revisada por expertos, para evitar errores en la formación de los estudiantes, en el uso indebido de la privacidad, y en cuestiones de ética y de brecha digital que se podrían generar.

 23 vistas,  1 hoy

Comparte este artículo: