Rumbo a Berlín, la cuna de la física

Conocer la base para innovar en casa, la clave de la ciencia aplicada 

En la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), dos jóvenes físicos están a punto de dar un salto académico y profesional que pocos en el mundo logran. Mariel Herrera Padilla, estudiante de la Maestría en Ciencia de los Materiales, y Jorge Reyna Alvarado, candidato a doctor en la misma disciplina, fueron seleccionados para participar en la HZB Photon School 2025. Se trata de un exclusivo programa de entrenamiento en el laboratorio Helmholtz Zentrum Berlín (HZB), considerado uno de los epicentros mundiales de la física de materiales. 

De entre 330 solicitudes de todo el mundo, solo 36 fueron aceptadas, y Mariel y Jorge son los únicos representantes de México. Esto es un logro que no solo posiciona a la UACJ en el mapa de la ciencia internacional, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en Ciudad Juárez y el país. 

El doctor Manuel Ramos Murillo, investigador del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ y pieza clave de este logro, tras visitar recientemente el Helmholtz Zentrum Berlín, destaca la importancia de esta oportunidad: 

“Como físicos, ellos van a estar en el lugar donde se desarrollaron las técnicas que hoy usamos para estudiar los materiales. No es lo mismo leer sobre Wilhelm Röntgen, que caminar por una calle que lleva su nombre y utilizar la tecnología que él ayudó a crear”. 

Los estudiantes trabajarán con radiación de sincrotrón, una herramienta avanzada que permite analizar la estructura interna de los materiales de manera precisa, similar a como los rayos X revelan el interior del cuerpo humano. Mariel explica: 

“Vamos a estudiar la estructura de los materiales con técnicas de rayos X. No cualquier laboratorio tiene este tipo de tecnología, y capacitarse para usarla requiere un alto nivel de conocimiento. Aprender esto nos permitirá traer ese conocimiento a Ciudad Juárez y, a futuro, ayudar a desarrollar tecnología en México”. 

Ambos estudiantes serán supervisados en sitio, en el HZB, por las doctoras Catalina Jiménez y Alejandra Ramírez-Caro, organizadoras de la escuela de Photones. 

De Berlín a Ciudad Juárez: la ciencia aplicada 

El impacto de esta estancia va más allá del crecimiento personal y profesional de los estudiantes. Lo aprendido en Berlín podrá aplicarse en el desarrollo de nuevos materiales para la industria, desde semiconductores, hasta catalizadores para energías limpias. 

“Jorge está en un proyecto de catalizadores para energía y Mariel en semiconductores, áreas clave para el desarrollo de nuevos microchips y tecnologías de inteligencia artificial. La información que obtengan con rayos X, se traerá a Juárez para ser analizada con modelos computacionales”, explica el doctor Ramos Murillo. 

El costo de esta experiencia ha sido cubierto con fondos de la UACJ, el proyecto PIISO y parcialmente apoyo complementario de parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Dr. Ramos. 

Para Mariel, esta oportunidad representa un sueño cumplido: 

“Para un físico, ir a Alemania es como para un amante del arte visitar el Louvre. Es llegar a la base de todo. Es un privilegio y una responsabilidad, porque lo que aprendamos allá debe servir para impulsar el conocimiento aquí”. 

Este logro es solo el comienzo. Mariel y Jorge tienen la intención de seguir colaborando con el Helmholtz Zentrum Berlín. Ella espera regresar en verano para continuar con su investigación, mientras que él aspira a realizar un posdoctorado en ese mismo laboratorio. 

El doctor Ramos Murillo enfatiza que el mayor desafío es trasladar este conocimiento a la realidad local: 

“Ellos están dando un paso gigantesco en su formación, pero lo importante es que esa transformación no se quede solo en ellos, sino que inspire a más estudiantes, y a largo plazo, impulse el desarrollo tecnológico de nuestra región”. 

Con esta experiencia, Mariel y Jorge no solo buscan crecer como científicos, sino contribuir a que México tenga un papel más relevante en la investigación y aplicación de la física de materiales, ya que, como es sabido, conocer la base es el primer paso para innovar. 

 9 vistas,  2 hoy

Comparte este artículo: