En el marco de la conmemoración del 25 Aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo la conferencia “Historia viva, hablemos de mi lengua”
En el marco de la conmemoración del 25 Aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo la conferencia “Historia viva, hablemos de mi lengua”, suceso que reunió a integrantes de las comunidades indígenas asentadas en la ciudad, para reflexionar sobre la importancia de preservar y revitalizar las lenguas originarias de México.
El evento fue organizado por la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y estuvo auspiciada por la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (Spyci), del Gobierno del Estado de Chihuahua. Esta conferencia se efectuó en el auditorio Armando B. Chávez, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA).
El presídium del evento estuvo conformado por Isabel Carrillo Pérez, integrante de la comunidad Rarámuri y funcionaria en la Dirección General de Desarrollo Social, en el ayuntamiento de Juárez; la licenciada Keyla Toribio Isidro, integrante de la comunidad chinanteca y de la Barra y Colegio de Abogados de Ciudad Juárez A.C.; Emilio Tafoya Rivera, alumno de la Licenciatura en Artes Visuales, en la UACJ y miembro de la comunidad N’deé; el licenciado David Maldonado Pérez, integrante de la comunidad mixteca y egresado del programa de Turismo de esta casa de estudios, además de ser funcionario en la Dirección General de Desarrollo Social, en el ayuntamiento de Juárez; y la licenciada Mariela Vásquez Tobón, parte de la comunidad mixteca, egresada de la carrera de Derecho en la UACJ y fundadora del Colegio de Mujeres Indígenas en Ciudad Juárez.
En su mensaje, el doctor Fernando Motta Allen, jefe de la oficina en Ciudad Juárez de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, dijo sobre el tema indígena que “es algo que nosotros -los que formamos parte de la sociedad mestiza- les debemos mucho, y hemos de buscar el trato digno hacia a ellos, porque también nos podemos exceder en el trato y tratarlos de una manera incorrecta, es decir, con lástima”.
“Vamos buscando ver a los indígenas de una manera más digna. La Spyci tiene un gran compromiso: sacar adelante a los más de 20 pueblos originarios que están asentados en esta franja norte del estado de Chihuahua, somos un mosaico único en la república”, acentuó Motta Allen.
¿Qué significa hablar una lengua originaria?
Para Mariela, el Día Internacional de la Lengua Materna es una fecha que se debe tomar en cuenta y practicar todos los días, pues apoyándose en el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), comentó que “poco más de 25 millones de personas nos autodescribimos, es decir, nos reconocemos, como personas de población indígena. Sin embargo, solo siete de esos 25 millones son las que hablamos nuestras lenguas originarias”.
Por su parte, Emilio dejó en claro que “este día funciona para denotar que estamos celebrando la lengua materna, pero creo que es importante no verlo tanto como una celebración, pues la sofocación que sufren las comunidades indígenas solo nos indica una cosa: no hay un interés por parte de la sociedad y del gobierno; entonces, esto causa que las lenguas se extingan, por el egoísmo de la castellanización dentro de las comunidades”.
Mientras tanto, Keyla afirmó que su primera lengua no fue el chinanteco, sino el español: “yo llegué de un año y cinco meses de vida aquí, a Ciudad Juárez. Cuando yo empiezo hablar, está el punto de la discriminación; este punto en el que mis padres creyeron que lo más correcto era que yo aprendiera a hablar español y después aprendiera a hablar chinanteco; fue retirada parte de mi identidad”.
A su vez, Isabel asegura que “la lengua materna, es la primera lengua que se me ha enseñado desde que nací. Mis papás siempre me inculcaron que es muy importante aprender nuestra lengua, que es el rarámuri, para saber de todas las costumbres que tenemos, y es importante no olvidarlo”, dijo.
Además, David, autor del libro Cuentos de la mixteca, abordó que el objetivo fundamental de su reciente obra es “salvaguardar su lengua”, ya que “sintoniza bien el mixteco”, pero lo habla “solo un 40 o 50 por ciento”, al igual que su comunidad de cuatro generaciones, que reside al norponiente de la ciudad, en la colonia Rancho Anapra.
La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh, aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999, y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.
12 vistas, 3 hoy