La UACJ, clave para tener calles más resistentes

El laboratorio no solo atiende a estudiantes, sino también a empresas y proyectos externos. 

En Ciudad Juárez, la calidad de las calles y carreteras es un tema recurrente en la vida cotidiana. Para entender los procesos detrás de su construcción y mantenimiento, visitamos el Laboratorio de Materiales, en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde presenciamos la elaboración de las pastillas de mezcla asfáltica y la prueba Marshall, fundamentales para calcular la fluidez y resistencia del pavimento. 

La maestra Edira Villalobos, ingeniera civil con 10 años de experiencia en este laboratorio, explica que este espacio permite a los estudiantes analizar las propiedades físicas y mecánicas de los materiales utilizados en la construcción, como acero, concreto, grava, arena, block y asfalto. Aquí se realizan pruebas clave para verificar su resistencia y su cumplimiento con las normativas. 

Entre las pruebas más relevantes destaca la Marshall, prueba enfocada exclusivamente en el asfalto, que mide características como resistencia y fluidez. 

“La fluidez es esencial, porque determina la capacidad del asfalto para adaptarse a las condiciones de carga y temperatura”, detalla Villalobos. 

La elaboración de las pastillas de Mezcla Asfáltica  

Raúl Aguilar, técnico del laboratorio, nos guía a través del proceso de fabricación de las pastillas: 

1.Preparación del material: Se adquiere mezcla asfáltica de proveedores locales. La mezcla se calienta entre 90 y 110 grados centígrados. 

2.Compactación: Una vez caliente, la mezcla se coloca en un molde y se compacta con golpes específicos según su uso. Por ejemplo, calles residenciales requieren 50 golpes por lado (100 en total), mientras que carreteras de alto tráfico necesitan 70 golpes por lado (140 en total). 

3.Medición y prueba: Se mide el grosor de las pastillas con un vernier, verificando su precisión antes de someterlas a pruebas de resistencia y fluidez en la máquina Marshall. 

Retos en la calidad del pavimento urbano 

Villalobos señala que el asfalto como material cumple con las normativas, pero el problema radica en los procesos de aplicación. 

“El asfalto debe colocarse a una temperatura adecuada, con el espesor correcto y sobre una base bien compactada. Si estos pasos no se cumplen, la calidad del pavimento se ve comprometida”, explica. 

Además, factores como el clima extremo de la región y la falta de supervisión en la ejecución también influyen. “El calor puede ablandar el asfalto, generando deformaciones en las orillas de las calles. También, si la base de terracería no está bien compactada, el agua puede filtrarse y causar daños estructurales”, agrega. 

El laboratorio no solo atiende a estudiantes, sino también a empresas y proyectos externos. Por ejemplo, realizaron pruebas de varillas de acero para la Torre Centinela y evaluaron asfaltos para fraccionamientos locales. Incluso cuentan con un extractor de corazones, una herramienta que permite analizar pavimentos ya instalados. 

“Clientes de fraccionamientos nos han solicitado pruebas para asegurarse de la calidad del pavimento en sus cerradas. Sacamos una muestra del asfalto instalado y la evaluamos en el laboratorio”, comenta Villalobos. 

Otros servicios que ofrece el Laboratorio de Materiales de la UACJ 

El laboratorio también realiza pruebas de concreto, varillas de acero, mortero y block. Por ejemplo, los estudiantes fabrican cilindros de concreto de 15 por 30 cm para evaluar su resistencia a los 7, 14 y 28 días.  

“Esto les permite entender cuánto peso pueden soportar estructuras como columnas, banquetas o puentes”, explica Raúl Aguilar, el técnico del turno matutino. 

Las varillas de acero también se ensayan para medir su capacidad de carga y los blocks pasan por pruebas de resistencia después de ser preparados con yeso. 

Además de supervisar los procesos, Villalobos desempeña funciones administrativas, como gestionar inventarios y capacitar al personal. Los técnicos Raúl Aguilar y Alfredo García apoyan a los estudiantes, supervisan el uso de maquinaria y elaboran informes de mantenimiento. 

Tome nota. – El laboratorio desempeña un papel clave en garantizar la calidad de los materiales y la formación de futuros ingenieros civiles. Sin embargo, la mejora de las calles no solo depende de los materiales, sino también de la correcta ejecución de los procesos y la supervisión en el campo. Como sociedad, es importante exigir estándares de calidad en cada etapa de construcción para lograr infraestructuras más duraderas y funcionales. 

 7 vistas,  1 hoy

Comparte este artículo: