Se explicó el proceso de quejas, los niveles de gravedad de las conductas, la importancia de la prevención y la orientación
Con un auditorio completamente lleno, la maestra Claudia Lizette Espinoza Díaz, responsable de la Unidad de Género de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, impartió la conferencia “Protocolo de actuación de la Unidad de Género”.
La ponente es licenciada en Derecho por la UACJ y tiene una certificación en atención presencial a mujeres víctimas de violencia de género. Ella explicó la importancia de esta normativa y su aplicación dentro de la comunidad universitaria.
La maestra Espinoza Díaz resaltó que el protocolo es aplicable a estudiantes, académicos y personal administrativo, y está basado en principios fundamentales como la accesibilidad, la cero tolerancia al hostigamiento y al acoso sexual, la confidencialidad, la debida diligencia, el debido proceso, la honestidad, la no revictimización, la perspectiva de género,la transparencia, y el trato digno y respetuoso.
La ponente explicó que el hostigamiento sexual ocurre en una relación jerárquica, mientras que el acoso se da entre personas del mismo nivel. Asimismo, detalló los diferentes niveles de gravedad de estas conductas, desde leves (como comentarios sugestivos y chistes de contenido sexual), hasta agravantes (abuso de poder jerárquico o reincidencia en denuncias previas).
El protocolo establece que cuando se recibe una queja, la Unidad de Género realiza una evaluación de riesgo y puede implementar medidas urgentes de protección, como la separación entre la víctima y el agresor.
Posteriormente, el caso es turnado a la autoridad competente, que puede ser el Consejo Técnico, el Consejo Académico, la Contraloría o el Honorable Consejo Universitario.
Se aclaró que, si bien la Unidad de Género no impone sanciones, sí presenta un proyecto de resolución con base en la investigación realizada.
Entre las sanciones posibles, están la suspensión temporal o la baja definitiva para estudiantes, y la rescisión de contrato con no recontratación para personal académico o administrativo.
Durante la sesión de preguntas, se abordaron dudas sobre la aplicación del protocolo en casos ocurridos fuera de la Universidad. La ponente aclaró que, si bien la competencia de la Unidad de Género se limita a hechos dentro del entorno universitario, los casos pueden ser reportados a la autoridad correspondiente.
También enfatizó que cualquier persona puede acercarse a la Unidad para recibir orientación y apoyo, sin necesidad de interponer una queja formal de inmediato.
Desde su creación en el año 2022 y hasta el 2024, la Unidad de Género registró un total de 26 quejas y alrededor de 36 reportes, mientras que en este año 2025 se han presentado 18 reportes.
La maestra Espinoza Díaz destacó que todas las quejas han recibido una resolución por parte de la autoridad competente.
Esta charla formó parte de las actividades que engloban a la décimo quinta Semana Conmemorativa de la Lucha Internacional por los Derechos de las Mujeres, misma que se realizó en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), en el auditorio 8 de Marzo, del edificio X.
La Unidad de Género se ubica en la antigua rectoría de la UACJ, en el segundo piso, y tiene un horario de atención de 8:00 a 15:00 horas.
Asimismo, el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual está completo y disponible en la página web de la UACJ, para consulta de toda la comunidad.
26 vistas, 22 hoy