Dan charla sobre luz y tecnología

La primera sesión de este programa arrancó el 15 de marzo, en La Rodadora. 

Con la conferencia “Luz con superpoderes: controla objetos a distancia”, impartida por la maestra Fernanda Arvizu, inició el nuevo ciclo del programa Sábados en la Ciencia, una iniciativa de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias y el Espacio Interactivo La Rodadora. 

La sesión inaugural se llevó a cabo el pasado 15 de marzo en la sala 3D de La Rodadora, donde niños, jóvenes y adultos exploraron cómo la luz, más allá de iluminar nuestro entorno, puede convertirse en una herramienta capaz de manipular objetos sin contacto físico. 

Durante la apertura, Mónica Félix, directora de ese espacio interactivo, destacó la importancia de esta colaboración con la UACJ, que este 2025 cumple 12 años. 

“Me da mucho gusto recibirlos, ya somos parte como de la familia. Sábados en la Ciencia es un programa del que nos sentimos muy orgullosos y queremos seguir promoviendo la ciencia entre la población”, expresó. 

Por su parte, el maestro Alejandro Castillo González, director general de Difusión Cultural y Divulgación Científica, de la UACJ, reafirmó el compromiso de la Universidad con la divulgación científica. 

“Con este tipo de proyectos podemos sembrar en los niños la intención de convertirse en los futuros científicos de nuestra ciudad”, señaló. 

Este 2025, la UACJ cumple 18 años participando en Sábados en la Ciencia, y se consolida así como un referente en la promoción del conocimiento en la comunidad juarense. 

Además, en el evento se anunció el relevo en la coordinación del área de Divulgación Científica con la maestra Fernanda Arvizu, quien toma la estafeta que por dos años sostuvo la doctora Viridiana Laredo y anteriormente, por 14 años, el maestro Blas García Flores, mismo que ahora ocupa el cargo de subdirector de Producción Cultural. 

Sábados en la Ciencia seguirá ofreciendo una conferencia mensualmente, con temas de interés para toda la familia. Para conocer el programa anual, los interesados pueden visitar las plataformas de Divulgación Científica UACJ en redes sociales. 

 11 vistas,  2 hoy

Comparte este artículo: