Para impulsar la inclusión social y facilitar la accesibilidad a las personas con discapacidad visual, el doctor José Roberto Prieto Díaz, profesor investigador de tiempo completo adscrito al Departamento de Arte, implementó una serie de señaléticas en sistema Braille en el Centro Universitario de las Artes (CUDA).
Se trata de 60 placas en el sistema de lectoescritura táctil, conforme a las normas oficiales mexicanas de la señalética accesible en espacios públicos, las cuales fueron instaladas en las aulas de la Licenciatura en Música y en la especialidad en Educación Musical, programas en los que están matriculados cuatro alumnos con discapacidad visual.
El catedrático explicó que el proyecto de señalética accesible en sistema Braille surgió a raíz de sus investigaciones de posgrado.
“Uno de mis capítulos que profundicé en mi tesis doctoral iba enfocado a cómo por medio del diseño háptico y diseño accesible se pueden generar herramientas que favorezcan y faciliten la inclusión”, subrayó el coordinador del proyecto de enseñanza musical en el Centro de Estudios para Invidentes A.C. (CEIAC).
A partir de ello, observó que uno de los impedimentos para movilizarse al interior de la Universidad fue que los cuatro alumnos con esta discapacidad se confundían o desconocían sus distintos espacios.
“Detecté, en efecto, que en los salones de la Universidad no se ha implementado un programa de accesibilidad para el espacio, para que estos alumnos conozcan la infraestructura y las áreas comunes y con ello acorten los obstáculos que enfrentan a diario”, dio a conocer el profesor investigador.
Indicó que la versión final que se implementó fue el resultado de cuatro prototipos que fueron evaluados en su tesis. “Tres modelos estaban impresos en 3D. Entonces ya después de que se implementaran los prototipos y se evaluaran para ser documentados en mi tesis del doctorado, pues llegué a la versión final que cumplía con los requerimientos institucionales y con los del usuario ciego”.
En funcionamiento
Puntualizó que cada uno de los señalamientos “fue elaborado en plástico e impreso en tinta para que el usuario normovisual pueda leer los letreros contando con el sistema Braille. Entonces es un diseño accesible o inclusivo, porque el mismo producto te sirve para los dos tipos de público: sin discapacidad y con discapacidad”.
Añadió que las adecuaciones específicas de las señaléticas “están impresas en tamaño amplio con altos contrastes; por ejemplo, alguien que tenga visión reducida los podrá ver desde lejos, como el caso de los adultos mayores. De este modo, la medida está regulada de 1.30 a 1.60 metros al nivel del piso”.
Por su parte, Missael Durán, alumno invidente de noveno semestre de la Licenciatura en Música, dijo que “hoy en día ya se cuenta con la señalética, es un paso más a la inclusión en la Universidad, o sea quiere decir que ya estamos avanzando a pasos agigantados en estas señaléticas”.
“Sinceramente me he sentido muy bien y muy emocionado. No he batallado en la lectura, me da más seguridad el hecho de saber en qué número de salón estoy y no andar batallando, preguntándole a alguno de mis compañeros: oye, cuál es el salón 206-J, por ejemplo”, resaltó Missael.
Cuál es el escenario que se avecina para este proyecto
“A mí me encantaría que la Universidad hiciera una propuesta de señalética, pero para todo los institutos y las divisiones multidisciplinarias, no solo para el CUDA. Es importante que las instituciones se empiecen a abrir a la inclusión y que se empiecen a generar herramientas o estrategias puntuales que atiendan la diversidad”, concluyó el doctor Prieto Díaz.
77 vistas, 3 hoy