Reflexión jurídica con visión global

Juristas y académicos de México, Europa y Latinoamérica se reunieron en el 5.° Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas

Divulgar y difundir los nuevos desafíos a los que se enfrentan las áreas del derecho, seguridad y políticas públicas, y comercio exterior, es la esencia del Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas, el cual, en su quinta edición, celebra el legado de un gran jurista que ha dejado esta casa de estudios, el doctor Jorge Alberto Silva Silva.

En este punto de convergencia para los pensamientos jurídicos participaron especialistas de diversas partes del mundo, algunos provenientes de España, Alemania, Colombia, Costa Rica y Brasil. El evento fue diseñado con una agenda intensa y con diversas actividades que promovieron el análisis profundo de estas ciencias, a través de conferencias, mesas de trabajo, presentaciones de libros, concursos y simulación de protocolo.

Durante su discurso, la doctora Gabriela Ortega Estrada, jefa del Campus Ciudad Universitaria de la UACJ, dejó claras las intenciones de este Congreso: “es un foro donde la reflexión y el debate se unen para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo”.

Por su parte, el director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, el doctor Jesús Meza Vega, aprovechó el micrófono para agradecer a cada uno de los organizadores de este evento que, además, se suma a las celebraciones del 52 aniversario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

“Que estén presentes los exrectores es un honor y reconocimiento para ustedes y para la consolidación de la Universidad a través de estos 52 años. Y, en eso, ustedes, han sido una piedra angular”.

En su mensaje inaugural, el rector de la UACJ, doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, reconoció la importancia de este congreso ante juristas, investigadores, docentes, alumnos y ponentes nacionales e internacionales.

El rector comentó que es un espacio académico diseñado para el diálogo, la reflexión y la construcción colectiva, tanto del conocimiento como del papel que actualmente juega en la sociedad, “y que honra a uno de los más grandes académicos en el campo jurídico que ha dado nuestra institución, el doctor Silva Silva”.

“Son grandes los retos y desafíos que se enfrentan en el mundo jurídico, y que nos demandan replantear los fundamentos mismos del propio derecho. La reciente y profunda transformación del poder judicial es, sin duda, uno de los más grandes retos que tenemos en estos momentos. Sin contar, desde luego, con otros grandes temas que permean a las ciencias jurídicas, como son la globalización, la expansión de la inteligencia artificial, las migraciones, las tensiones medioambientales y hasta nuevos modelos de gobernanza”.

Para la inauguración de este V Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas, que se desarrolló hasta el 31 de octubre en el ICSA y en los campus Cuauhtémoc y Ciudad Universitaria, el presídium estuvo conformado por el rector de la UACJ, doctor Daniel Alberto Constandse Cortez; el secretario General, doctor Salvador David Nava Martínez; la secretaria Académica, maestra Guadalupe Gaytán Aguirre; el director del ICSA, doctor Jesús Meza Vega; la jefa del Campus Ciudad Universitaria, doctora Gabriela Ortega Estrada; y el jefe del departamento de Ciencias Jurídicas, el maestro José Daniel Sayto Calzadillas.

Cuando la literatura y el derecho se entrelazan

Derecho y literatura. “Reflexiones de la actualidad” fue la charla inaugural que ofreció el doctor Ricardo Guzmán Wolffer, abogado y escritor mexicano.

Mediante su ponencia, el doctor Guzmán Wolffer llevó a los asistentes a reflexionar sobre la estrecha relación entre el derecho y el arte, dos lenguajes que, aunque parecieran distantes, comparten una misma vocación: la búsqueda de sentido y justicia.

El jurista explicó que la literatura puede ser una poderosa herramienta pedagógica dentro de la formación jurídica, capaz de despertar sensibilidad, pensamiento crítico y una comprensión más humana del derecho.

A lo largo de su intervención, el exjuez federal subrayó que el aprendizaje jurídico no debe limitarse a la técnica o al código, sino que requiere abrirse a la imaginación y a la creación artística como vías complementarias para entender la realidad social.

 12 vistas,  2 hoy

Comparte este artículo: